domingo, 18 de diciembre de 2011

Aníbal y los dinosaurios v.s. Roma y los sinápsidos: nuestra humillación evolutiva


Con este artículo pienso inaugurar una nueva línea de mi blog, que tratará de divulgación, completando (y complementando) el resto de contenidos fundamentalmente de opinión y personal.

A pesar del título esto no va de una batalla de bandas de rock español. Es que voy a unir dos disciplinas que me encantan, la historia y la paleobiología, me dispongo a relatar como nuestros antepasados fueron humillantemente derrotados por unos advenedizos, llamados dinosaurios, a principios del triásico igual que Roma lo fue en Cannae en el 216 a.C.

Mi interés por la fauna del triásico comenzó porque tenía que hacer un trabajo monográfico sobre un tema de biología. Decidí hacerlo de biología evolutiva y repasé de cabo a rabo los libros que tengo en los que se habla de historia natural. Encontré cierta laguna a principios del mesozoico, en el triásico. Según los libros había una fauna de “reptiles mamiferoides” (antepasados nuestros) al inicio de esta etapa, pero desaparece toda mención a ellos posteriormente. Así que dediqué mi trabajo a investigar que ocurrió.




Pero primero, cómo no, comencemos por un poco de historia evolutiva. Los vertebrados amniotas (es decir los que no somos peces ni anfibios) descendemos de un único antepasado común. Este era un ser escamoso que podía gestar a sus crías en un medio no acuoso (a diferencia de anfibios o peces) por lo que definitivamente se emancipó del agua en cuanto a medio de vida.

Seymouria, uno de los primeros amniotas y probablemente uno de nuestros antepasados.






Y de ahí surgieron los grandes grupos de vertebrados amniotas que hoy existen. Si estáis pensando en mamíferos, reptiles y aves, estáis equivocados. Hablo de anápsidos, sinápsidos, lepidosaurios y arcosaurios (en el caso de estos últimos las dos ventanas que están tras la cuenca ocular pueden fusionarse y aparece una ventana extra en la mandíbula).

La diferencia entre estos grupos es el número de aperturas extras (sin incluir las de las fosas nasales y oculares) o ventanas que presenta el cráneo. A continuación un cladograma lo explica claramente y pone ejemplos de representantes de estos géneros:

No quiero echarme flores pero esos cráneos los dibujé yo

Nuestros protagonistas son: en el papel de romanos defendiendo su supremacía, nuestros antepasados sinápsidos, los cinodontos (carnívoros cubiertos de pelo) y sus primos los dicinodontos (herbívoros escamosos). Descienden de un antiguo linaje de sinápsidos ancestrales que dominaron el pérmico (era anterior al triásico) hasta que la mayor extinción masiva que la Tierra haya visto los aniquilase. Ellos son ahora los únicos con vida para defender el honor de aquellos que tenemos un solo par de apreturas craneales extra.

Y en el papel de Aníbal, los cabezas agujereadas y advenedizos dinosaurios, que recientemente se habían separado de sus primos del linaje de los cocodrilos, y los muy taimados tenían varios ases en la manga, además de estar asesorados por el mayor pensador de la prehistoria: el filosoraptor.


¿Cómo nos derrotaron? En el caso de la historia de Roma todo está muy claro debido a esa increíble manía que tenemos de escribirlo todo: cerca de la ciudad de Cannae, Aníbal gracias a la gran movilidad de sus tropas envolvió a un ejército romano superior en número (unos 87.000 romanos frente a 54.000 hombres de Aníbal) y lo masacró sin piedad. La clave en esta batalla fue que las tropas de Aníbal podían desplazarse y maniobrar a una velocidad pasmosa para los lentos romanos.

Pero lo que los historiadores clásicos han pasado por alto es que Aníbal había obtenido por medio de sacrificios a su dios Baal una descripción del filosoráptor de la estrategia evolutiva que usaron los dinosaurios para derrotar a nuestros antepasados. Con este conocimiento avanzado pudo Aníbal derrotar a sus enemigos. 


Pero volvamos al triásico. ¿Qué tienen que ver los diápsidos con los romanos? Pues que al igual que estos eran lentos y torpes. ¿Habéis visto andar a un cocodrilo o a una lagartija? (si no, seguro que en youtube lo encontráis) ¿os habéis fijado en que al desplazarse mueven su columna vertebral lateralmente? Esto tiene que ver con la disposición de las extremidades con respecto al cuerpo. En este dibujo se ven claramente los dos extremos posibles:




A la izquierda la disposición de las extremidades típica de un lagarto. A la derecha la de un mamífero o ave actual.






  Si tus extremidades parten horizontalmente del tronco tendrás que mover tu columna vertebral lateralmente al andar. Esto es mucho más lento y menos eficiente, pero si arrastras tu vientre es más económico.

En cambio si tus extremidades parten verticalmente del tronco gastarás más energía pero es un sistema que permite el desplazamiento a mayor velocidad y con mayor eficiencia, además de que durante la carrera tu cuerpo no se desequilibra por tener que mover la columna lateralmente.

Tanto los mamíferos actuales como las aves tienen extremidades que parten verticalmente del troco, igual que los dinosaurios, que fueron de los primeros tetrápodos en presentarla. Sin embargo, en cuanto a nuestros antepasados hay que decir que sus andares todavía eran muy primitivos. Sus extremidades no partían verticalmente, sino que lo hacían en un ángulo intermedio entre 0º y 90º,  aún así insuficiente para tener una locomoción del todo eficaz.

Y a este factor se unió otro, el cambio de clima. De un pérmico relativamente húmedo, donde uno podía permitirse el lujo de no andar demasiado para buscar comida; a un triásico seco donde las migraciones son la norma.

Un mapa del triásico medio donde los yacimientos geológicos nos indican según el tipo de minerales o rocas el clima que había. Se ve claramente que predomina el clima seco y cálido.

Mi trabajó se basó en el estudio comparativo de ejemplares representativos de cada género, un herbívoro y un carnívoro de cada bando. A continuación los esqueletos y reconstrucciones de cada uno:

Cynognathus, un cinodonto ilustrativo, medía alrededor de un metro de longitud.


Herrerasaurus, el típico dinosaurio carnívoro del triásico.

El lystrosaurus, un dicinodonto relativamente abundante a principios del triásico, sobre un metro de longitud

El plateosaurus era un dinosaurio herbívoro que se volvió común a finales del triásico, medía de 7 a 9 metros de longitud

Esta grave deficiencia en la locomoción condujo inevitablemente a la derrota evolutiva de los sinápsidos, de los que solo sobrevivieron algunos cinodontos que quedaron relegados, encogieron de tamaño y se convirtieron en pequeñas ratitas mesozoicas, aguardando, sin hacer un movimiento ofensivo. Igual que Roma, que tras su espectacular derrota, dejó de presentar batalla frente a Aníbal y se limitó a hostigarle, mientras esperaba tiempos mejores.

Y así sucedió que, un meteorito (cual deus ex machina, al que ni siquiera el filosoraptor podía enfrentarse) para los dinosaurios y la pérdida de Hispania para Aníbal, forzaron su retirada; por lo que por fin los pequeños descendientes de los cinodontos pudieron tener un respiro evolutivo y prosperar. Finalmente los sinápsidos (encarnados en los mamíferos) volvimos a dominar la macrofauna mundial como antaño y la paz volvió a este rincón de la galaxia. Pero la derrota definitiva de los dinosaurios acontecería incluso millones de años más tarde cuando los últimos resquicios de su orgullo, las aves del terror, que ocupaban el nicho ecológico de los Tiranosaurus rex se extinguieron, las últimas fueron las moas de Nueva Zelanda, que nosotros (el ser humano) liquidamos hace unos 500 años.








Ave del terror, la peor pesadilla de los mamíferos cenozoicos










Los descendientes de los dinosaurios (las aves) aunque más numerosos en cuanto a especies, han bajado de nivel en la cadena alimentaria y ya no dominan la fauna mundial. Así Cartago tras una única derrota a manos de Roma gracias al general Escipión Africanus quedó aplastada como potencia militar y no se volvió a recuperar de ese duro golpe. 

Puede que fuera el lado sinápsido de la fuerza o los dioses Júpiter y Marte, o que sencillamente tanto sinápsidos como los romanos supieron adaptarse tras sus derrotas y aprovecharon bien las oportunidades, pero no nos vendría mal recordar que ya una vez fuimos derrotados y relegados al subsuelo humillantemente, asique menos orgullo mamífero y más mirar con recelo a las palomas. Seguro que traman algo, son demasiado sospechosas.













Gracias por leer y comentad cualquier cosa.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Nuevas Propuestas


Economía. Un palabra que nos sale hasta en la sopa, y sin embargo sabemos bien poco de ella. ¿Qué es la economía? Bueno, creo que una definición válida sería “Estudio de cómo los seres humanos tratamos de cubrir nuestras necesidades con los recursos disponibles”. A veces me enfado (muy poco la verdad, será por la costumbre) cuando hablando de cambiar el modelo económico se dice que “es que no hay nada mejor que el capitalismo, ya que el comunismo ha fracasado”.


Vaya… resulta que sólo tenemos una forma de redistribuir nuestros recursos y sus fundamentos son de hace dos siglos. ¿De verdad esa es la opinión general? Que si no es capitalismo, es comunismo y fuera no hay nada. Volvamos a la definición e economía. ¿La habéis releído ya? Bien. Como entonces sabréis ahí aparecen dos elementos fundamentales: las necesidades humanas y los recursos. Los seres humanos desde tiempo inmemorial (aproximadamente el s.VII a.C) hemos usado un elemento denominado dinero como un intermediario en el reparto de los recursos. La naturaleza del dinero ha ido cambiando a lo largo de los siglos, pero su papel ha sido esencialmente el mismo: distribuir los recursos. ¿Cuál es el problema? Pues que los redistribuye de modo que unos reciben más recursos y otros menos, es decir genera desigualdades.


Esto nos lleva a preguntarnos en qué tipo de sociedad queremos vivir. ¿Deseamos una sociedad igualitaria (también para los recursos) en la que todos los seres humanos puedan desarrollarse plenamente, teniendo sus necesidades cubiertas? Si es así (si no, puedes dejar de leer, créeme, te horrorizará) ¿por qué usamos un intermediario (el dinero) que genera desigualdades?, y no solo desigualdades sino mundos completamente diferentes, el de los favorecidos y el de los no. Vale que un poco de desigualdad pueda ser positiva, pero es que el dinero no entiende de límites y millones de seres humanos no tienen ni siquiera sus más básicas necesidades cubiertas (viven peor que cuando éramos cazadores-recolectores, ¿eso es progreso?).


Cazador-recolector moderno





Tras esta breve (o al menos eso he intentado) introducción, me dispongo a decirles a todos esos conformistas económicos que la economía no tiene por que ir asociada necesariamente al dinero. Y no sólo lo voy a decir, sino que voy a hacer divulgación, para que no se quejen de que no hay propuestas. Advierto, los contenidos que a continuación se exponen son (probablemente) radicalmente distintos a cualquier cosa de economía que hayáis leído, pueden inducir al pensamiento crítico y otras barbaridades. Por último decir que lo que expongo es una idea, ni siquiera yo estoy de acuerdo del todo con ella, pero por lo menos es nueva y fresca. Y sin más preámbulos, les presento un modelo de cómo organizar una economía tecnológicamente avanzada sin dinero.


Lo primero es saber que queremos, si no, no podremos diseñar ningún tipo de economía. Oí una propuesta que estaba bastante bien y voy a suscribirla: que las necesidades de los seres humanos (de momento materialmente hablando) puedan estar cubiertas el mayor número de generaciones posible. Me parece algo que cualquiera podría desear. Ahora empezamos el diseño.


Comencemos por los recursos. Nuestro planeta tiene bastantes recursos, pero lo estamos estropeando consumiendo más de la cuenta. Así que lo primero es hacer un chequeo, es decir, saber cuánto tenemos de cada cosa, una especie de inventario global (dónde hay energía eólica, dónde reservas de cobre, de hierro, etc.). La tecnología para ello existe, solo habría que crear una red de satélites global para monitorizar los recursos. Lo siguiente es la extracción y transporte y procesado en su caso de los recursos. Aquí va a intervenir el gran enemigo del empleo: la mecanización y robotización. Actualmente sí tenemos la tecnología para robotizar la extracción, transporte y procesado de los recursos, sin un solo humano de por medio (bueno, un par puede que para supervisar, pero una nimiedad comparado con lo de hoy en día). Con esto adiós a mineros chinos que mueren atrapados, jornadas de 16 horas, sueldos míseros y trabajos monótonos. Las máquinas no se cansan ni necesitan motivación ni nada por el estilo. Desde construir una casa a trasportar la fruta, pasando por la extracción de crudo y el cultivo de los campos serán tareas realizadas por robots. Por cierto hay que decir que los robots no necesitan retribución de ningún tipo (más allá de la energía que necesiten para trabajar).



Bien, ya tenemos nuestros recursos, los bienes de consumo en los almacenes. ¿Cómo es su redistribución? Podríamos usar dinero, pero a quién pagaríamos ¿al robot? ¿al aerogenerador? Todos estos productos no costarían dinero, pero aún así debemos encontrar un modo de distribuirlos ordenadamente.


Un buen sistema sería que cada barrio o bloque vecinal elaborara una estimación de sus necesidades (comida, ropa o materiales necesarios) cada dos semanas y que dos veces al mes les llegaran los suministros en función de las necesidades que hubieran expuesto. Es decir sería “gratis”. Otros productos estarían en “objetotecas” para su alquiler, de modo que no sería necesario fabricar una unidad de cada cosa por cada ciudadano, con el consiguiente ahorro de recursos. Ya que todo es “gratis” la acumulación de recursos por parte de una sola persona no tiene sentido: ¿para qué vas a acumular cereales, si todo el mundo tiene acceso a ello gratuitamente? Es decir el acumular bienes no reporta ningún poder, y por lo tanto es innecesario.


Ahora bien, esto no está reñido con la propiedad privada o el valor que cada uno le dé a sus objetos personales (uno puede poseer un ordenador portátil, ropa y otros objetos). Las personas que den un servicio, como profesores o médicos, prestarían su servicio “gratuitamente” ya que ya tienen sus necesidades cubiertas. Y seguro que ahora surge la pregunta ¿si todas las necesidades están cubiertas, para qué trabajar?



Está claro que sin trabajo todo se desmoronaría (que nadie piense que estríamos todo el día tocándonos el ombligo): necesitamos técnicos que supervisen y reparen las fábricas, maestros que enseñen o investigadores que desarrollen nuestra tecnología para no quedar estancados. Esto debería conseguirse mediante el fomento de una cultura de la responsabilidad y el trabajo, en el que trabajar se viera como algo positivo que haces por la sociedad y por ti mismo. No creo que la gente se quedase ahí parada sin hacer nada sólo porque no la estén obligando (pero esto se sale de la economía para ir a la sociología).


Lo único que hemos hecho es eliminar el dinero como intermediario y conectar directamente oferta y demanda.


Por supuesto este sistema requiere de varias premisas, difícilmente alcanzables. Primero presupone que los recursos planetarios todavía pueden aguantarnos con una buena redistribución, si los hemos diezmado demasiado, apaga y vámonos. Segundo, tiene que haber un organismo a nivel mundial que se encargue de la primera parte de extracción, monitorización y procesado de los recursos. Tercero, tiene que haber voluntad para realizarlo.


Por supuesto esto es sólo economía, pero indudablemente influye sobre la política. Como no hay dinero (ni impuestos), la única función del gobierno sería definir la orientación de la las investigaciones que se realicen, crear las leyes o intervenir en casos de desastres naturales, nada más.


Hay que tener en cuenta que muchos de nuestros problemas actuales se esfumarán, una vez desaparecido el dinero, por ejemplo los crímenes de motivación económica (desde fraude hasta robo), el narcotráfico (si no hay objetos que tengan valor más allá del personal, ¿con qué compras las drogas?) y los crímenes cuyo origen está en los antes mencionados.


Ojo no digo que vaya a ser el país de la gominola, pero me parece un modelo alternativo, que tiene mucho que dar. Incluso puede combinarse con el capitalismo para conseguir una economía mixta. Seguro que hay muchas preguntas sin resolver con respecto a su aplicación e invito a cualquiera que lea esto, precisamente, a que se haga preguntas y las plantee (por ejemplo como redistribuir recursos que son escasos). Tanto capitalismo como comunismo están obsoletos, necesitamos algo nuevo, invito a cualquiera que tenga ideas, que las de. Porque (en mi opinión) los economistas están tan encerrados en su modelo que no ven que modificando sus axiomas pueden obtenerse nuevas estructuras, que pueden ser aplicables al mundo real.



 No, no es esto lo que propongo

No sé cómo sería la transición desde nuestro modelo a esta hipótesis, pero aventuro que podría llegar solo, ya que la mecanización y robotización del trabajo se extiende cada vez más, lo que podría ser un motor para el cambio de estructura económica.


Después de esto seguro que pensáis que estoy chalado, pero bueno supongo que es el precio por exponer las ideas de uno, espero que al menos os haya hecho reflexionar y replantearos algunas cosas.


Gracias (y ya estoy oliendo los comentarios críticos)




New Propolsals 

Economy. A word that comes up everywhere, and yet we know very little of it. What is economics? Well, I think a valid definition would be "study of how human beings try to meet our needs with available resources." Sometimes I get angry (very little, I am used to it) when talking about changing the economic model, someone says "there is nothing better than capitalism, because communism has failed."

Wow ... is that we only have one way to redistribute our resources and its foundations are from two centuries ago. Really, that's the general opinion? If it is not capitalism, is communism, and beyond: nothing. Go back to the definition of economy. Did you reread it? Good. Because then you know there are two key elements: human needs and resources. Human beings, since an immemorial time (approximately s.VII BC) we have used an item called money as an intermediary in the distribution of resources. The nature of money has changed over the centuries, but its role has been essentially the same: to allocate resources. What is the problem? Well, so that it redistributes them in a way that some receive more resources than others, it generates inequalities.


This leads us to wonder in what kind of society we want to live. Do we want a more egalitarian society (also resources) in which all human beings can develop fully, having their needs met? If so (if not, you can stop reading, believe me, you will horrify) why are we using an intermediary (the money) that generates inequality? And not only inequalities, but completely different worlds, one for privileged and other for the rest. Okay, a bit of inequality can be positive, but the thing is that money have no limits, and millions of people have not covered even their most basic needs (they live worse than when we were hunter-gatherers, is that progress?).
A modern hunter-gatherer


After this brief (or so I've tried) introduction, I am about to tell to this economic conformist that economy does not have to be necessarily associated with money. And not only am I going to say it, but I will do outreach, so they do not complain about that there are no new proposals. Caution, the contents set below are (probably) radically different from anything you have read of economy, may lead you to critical thinking and other atrocities. Finally to say that what I am telling is an idea, I do not even agree entirely with it, but at least is new and fresh. And without further ado, I present a model of how to organize a technologically advanced economy without money.

The first thing is to know that we want; otherwise we cannot design any type of economy. I heard a proposal that is pretty good and I will sign it: that the needs of human beings (for now materially) can be covered as many generations as possible. I think is something that anyone could want. Now we begin the design.

Let's start with the resources. Our planet has enough resources, but we are consuming too much and spoiling it. So the first thing is to do a check, we have to know how much of each thing is there in the planet, a kind of global inventory (where there is wind, where reserves of copper, of iron, etc.). The technology for this exists, would only have to create a global satellite network to monitor resources. The following is the extraction and transportation and processing (in the case) of the resources. And our allied is the great enemy of employment: mechanization and robotization. Currently we do have the technology for robots to extract, transport and process resources, without a human in between (well, a couple may have to monitor, but a trifle compared with today). With this, goodbye to trapped Chinese miners, workdays of 16 hours, the lousy pays and the monotonous work. Machines do not get tired or need motivation or anything like that. From building a house for transporting the fruit, through the extraction of oil and the cultivation of the fields will be tasks performed by robots. Of course I must say that the robots do not need compensation of any kind (beyond the energy they need to work).


Well, we already have our resources and consumer goods in the stores. How is redistribution? We could use money, but who would we pay for them?, to the robot?, to the wind turbine? All these products would cost no money, so we must find a way to distribute them.

A good system would be that each district or neighborhood block would elaborate an estimation of their needs (food, clothing or materials needed) every two weeks, and twice a month it would arrive supplies depending on the needs that had been exposed. In other words would be "free." Other products would be in "provide-centers", so it would not be necessary to make one unit of each item for each citizen, with the consequent saving of resources. Since everything is "free" the accumulation of resources by one person does not make sense, why you accumulate grain, if everyone has access to it for free? That this accumulation brings no real power, and therefore is unnecessary.

Now this is not in conflict with private property or the value that each person gives to their personal items (one can own a laptop, clothes and other objects). People who give a service such as teachers or doctors, would do their jobs for "free" as they already have their needs met. And surely now the question which arises is, if all needs are met, why work?  


It is clear that everything would collapse without work (anyone would be all day watching its navel), we need technicians to monitor and repair factories, teachers and researchers to develop our technology to not get stuck. This could be achieved by promoting a culture of responsibility and work, which to work looks like a thing you're doing positively for society and for yourself. I do not think people will stand there doing nothing just because they are not compelling (but this is out of the economy and part of sociology).


The only thing we've done is eliminate money as an intermediary, and directly connect supply and demand.

Of course this system requires several assumptions, difficult to achieve. First assume that the planet's resources can still put up with a good redistribution, if we have decimated it too much, forget it. Second, there must be a global organization to take charge of the first part of extraction, monitoring and processing resources. Third, there must be a willingness to do so.

Of course this is just economics, but it undoubtedly will influence politics. Since there is no money (so no taxes), the only function of government will be to define the orientation of the research carried out, making the laws or intervene in cases of natural disasters.

Keep in mind that many of our current problems will disappear once the money disappeared, such as economically motivated crimes (from fraud to theft), drug (if there are objects that have value beyond the personal, how can someone buy drugs?) and crimes whose origin is in the above.

And I do not say that it will be a paradise or something like that, but I think that is an alternative model, which has much to give. Even more, I think it can be also combined with capitalism, creating a mixed economy. Sure there are many unanswered questions regarding your application, and I invite anyone reading this, precisely, to made questions (such as how redistributing scarce resources). Capitalism and communism are obsolete, we need something new, and I invite anyone with ideas to tell them. Because (in my opinion) economists are so locked in their model, that do not see that changing their axioms can be obtained new structures, which can be applicable to the real world.


No, that is not what I am proposing


I do not know how would be the transition from our model to this hypothesis, but I could venture that the mechanization and robotization of work could be an engine for change in economic structure.

After this I'm sure you think I am crazy, but well I guess that's the price for exposing one's ideas, I hope that at least this would make you wonder and make questions about all this things .

Thanks (I can already smell from here the critical comments)

lunes, 17 de octubre de 2011

El toreo como idealidad


Hoy me he preguntado ¿por qué hay toreo? Mucha gente piensa, y parece bastante razonable, que es una forma de reconciliarnos con nuestro pasado. Una forma de unirnos con nuestro yo cazador, lo que hemos sido durante miles de años. Y cuando uno contempla el toreo en acción puede pensar que es cierto. Ve la sangre, las fintas, los ojos del toro asustado buscando una salida, una escapatoria, mientras el torero da vueltas, acechando, esperando su momento para dar otra estocada más, para dar el golpe que necesita. El público parece volver a su pasado, vive la caza, grita, anima con las manos y con el cuerpo. La arena se mancha de sangre. El toro lanza sus últimos bramidos, como llamando al auxilio, o más ciertamente, avisando al resto de que allí, de que en ese lugar habita la muerte. Más que un socorro, el toro grita “corran, corran con todas sus fuerzas para escapar de la masacre” Por desgracia para sus congéneres están encerrados y poco pueden hacer para huir. Finalmente y tras una agonía prolongada en el tiempo, el toro sucumbe y el torero se cubre de la gloria de los antiguos cazadores, ha traído la carne a casa.


Mentira. No hay nada de verdad en esos sentimientos. La plaza no es más que un escenario en el que los actores fingen sus papeles, uno de ellos hasta muerte. El toro no es un animal salvaje, en su hábitat natural y con todo su poderío. Muchas veces se nos presenta una bestia asustada, fuera de lugar, incluso drogada. No busca un combate, no tiene nada que defender y sí mucho que perder. En una plaza, el toro busca la huida, la libertad; no un enfrentamiento. Y menos un enfrentamiento con nosotros. El torero no es un cazador, no mata al toro por una necesidad, sino por espectáculo, para satisfacer a un público que desea negar su complejo de inferioridad frente a la naturaleza, frente a lo salvaje. El torero no escenifica una lucha por la supervivencia, sino una lucha en la que la civilización intenta dominar a la naturaleza. Miren su traje, ¿es un traje de cazador? No, es un traje cubierto de baratijas brillantes y elaboradas, los desechos del mundo civilizado.
No es una caza, es un ritual. En la caza hay un plan y hay improvisación según las circunstancias. En una plaza está todo controlado, para que el ritual se lleve a cabo en el orden establecido, sin saltar ningún paso; toda la lucha transcurre ordenadamente, primero una cosa, luego otra y al final la muerte. ¿Y no se han fijado en que uno de los últimos pasos es clavar banderines al toro? ¿No recuerda eso, acaso, a cuando los colonizadores europeos clavaban sus banderas en las tierras vírgenes? Ni siquiera es una buena representación de la caza, puesto que el toreo se centra en la muerte del animal, que es lo menos importante en una cacería, donde la cooperación, la planificación, la persecución y otros elementos son mucho más importantes. De hecho el cazador se acepta a sí mismo como parte de de la naturaleza, no como su verdugo.


Y dicen que el toro muere con orgullo al enfrentarse con su rival en un combate a muerte. ¿Acaso han preguntado al toro por el orgullo? ¿Y si lo tuviera, que mérito tiene luchar a muerte contra alguien a quien no puedes ganar? Porque reconozcámoslo, el toro no tiene posibilidades de sobrevivir, mientras que si el torero es amenazado, siempre puede huir a la seguridad del parapeto o reclamar la ayuda de sus compañeros. No hay un combate igualado, nunca lo ha habido, sólo una sentencia de muerte que es realizada con el mayor sufrimiento y humillación posible. El animal debe ser pisoteado, debe de sentir dolor, para que lo sepa, no aún mejor, para que nosotros mismos sepamos que somos superiores, que estamos por encima de lo salvaje, por encima del animal. La humillación como demostración de fuerza para nosotros mismos, o más bien como un consuelo, pues pronto hayamos que por mucho que pisoteemos la naturaleza en el ruedo, estamos a merced de sequías, tormentas, enfermedades e inundaciones.

El toreo no solo debe acabar porque sea una espectáculo repugnante para la naturaleza compasiva que deseamos desarrollar como personas, sino que debe morir como parte de la muerte de la idea de que el hombre domina a lo salvaje (como si pudiéramos separar lo salvaje de nuestra naturaleza), como el fin de nuestra suprema arrogancia frente a la madre naturaleza y como en principio de la aceptación de que somos parte de este planeta, que somos parte de la vida animal y no un ente separado que pueda mirar por encima del hombro todo lo demás.

Gracias.



Bullfighting as ideality

Today I wondered why there is bullfighting? Many people think, and it seems quite reasonable, that is a form to reconcile with our past. One way to unite us with our hunter ego, what we have been for thousands of years. And when one contemplates bullfighting may think it's true. You can see the blood, the feints, the eyes of the frightened bull looking for an exit, an escape, while the bullfighter spins, lurking, waiting for his moment to take another stab more, to deliver the final blow. The public seems to return to its past, live the hunting shouting, encouraging hands and body. The sand is stained with blood. The bull throws its last roar, like calling for help, or indeed, to warn the rest of, that in that place death rules. More than a relief, the bull is shouting "run, run with all your might to escape the slaughter" Unfortunately for his fellows, they are locked and can do little to escape. Finally, after a prolonged agony eventually the bull succumbs, and the bullfighter is covered with the glory of the ancient hunter, he has brought the meat home.



Lie. There is no truth in those sentiments. The square is just a scenario in which actors pretend roles, and one of them must death. The bull is not a wild animal in its natural habitat and with all his might. Often is presented to us a frightened beast, out of place, even drugged. It does not seek a fight; it has nothing to defend, and much to lose. In a square, the bull is searching the escape, the freedom, not a confrontation. And much less a confrontation with us. The bullfighter is not a hunter, does not kill the bull because of a necessity, but for show, to satisfy an audience that wants to deny his inferiority complex against nature, against wild. The bullfighter does not stage a fight for survival, but a fight in which civilization tries to dominate nature. Look at his costume, is a hunter's outfit? No, it's a suit covered with shiny and elaborate trinkets, the waste of the civilized world
It's not a hunting is a ritual. Hunting is a plan, but also improvisation in order to the circumstances. In a square is all controlled so that the ritual is performed in the order, without skipping any steps, all the fighting takes place orderly, first one thing then another and finally, death. Did you realize that one of the last steps is to nail flags in the bull? That does not remember, perhaps, when European colonists stick their flags in the virgin lands? It is not even a good representation of the hunting, since bullfighting is focused on the death of the animal, the least important in a hunt, in which cooperation, planning, persecution and other elements are much more important. In fact the hunter accepts himself as part of nature, not as its executioner.



And they say that the bull dies proudly facing its rival in a death fight. Have they asked the bull about the pride? And if I did, what merit has to fight against someone who you cannot win? Because face it, the bull has no chance to survive, while if the matador is threatened, he can always escape to the safety of the parapet or claim for the aid of his companions. There are nothing such an equaled fight never has been; only a death sentence, performed with the greatest possible suffering and humiliation. The animal should be trodden, must feel pain, it shall know, even better, we shall know that we are superior, that we are above the wild, above the animal. Humiliation as a show of force to ourselves, or rather as a comfort, because soon we know that even if nature trampled in the arena, we are at the mercy of droughts, storms, diseases and floods.


Bullfighting must end not only because it's a disgusting spectacle for compassionate nature we wish to develop as individuals, but it must die as part of the death of the idea that man dominate the wild (as if we could separate the wild of our nature), as the end of our supreme arrogance against mother nature and the beginning of accepting that we are part of this planet, we are part of animal life, and not a separate entity that can look down on the rest.

Thanks