Economía. Un palabra que nos sale hasta en la sopa, y sin embargo
sabemos bien poco de ella. ¿Qué es la economía? Bueno, creo que una definición
válida sería “Estudio de cómo los seres humanos tratamos de cubrir nuestras
necesidades con los recursos disponibles”. A veces me enfado (muy poco la
verdad, será por la costumbre) cuando hablando de cambiar el modelo económico
se dice que “es que no hay nada mejor que el capitalismo, ya que el comunismo
ha fracasado”.
Vaya… resulta que sólo tenemos una forma de redistribuir nuestros
recursos y sus fundamentos son de hace dos siglos. ¿De verdad esa es la opinión
general? Que si no es capitalismo, es comunismo y fuera no hay nada. Volvamos a
la definición e economía. ¿La habéis releído ya? Bien. Como entonces sabréis
ahí aparecen dos elementos fundamentales: las necesidades humanas y los
recursos. Los seres humanos desde tiempo inmemorial (aproximadamente el s.VII
a.C) hemos usado un elemento denominado dinero como un intermediario en el
reparto de los recursos. La naturaleza del dinero ha ido cambiando a lo largo
de los siglos, pero su papel ha sido esencialmente el mismo: distribuir los
recursos. ¿Cuál es el problema? Pues que los redistribuye de modo que unos
reciben más recursos y otros menos, es decir genera desigualdades.
Esto nos lleva a preguntarnos en qué tipo de sociedad queremos vivir.
¿Deseamos una sociedad igualitaria (también para los recursos) en la que todos
los seres humanos puedan desarrollarse plenamente, teniendo sus necesidades
cubiertas? Si es así (si no, puedes dejar de leer, créeme, te horrorizará) ¿por
qué usamos un intermediario (el dinero) que genera desigualdades?, y no solo
desigualdades sino mundos completamente diferentes, el de los favorecidos y el
de los no. Vale que un poco de desigualdad pueda ser positiva, pero es que el
dinero no entiende de límites y millones de seres humanos no tienen ni siquiera
sus más básicas necesidades cubiertas (viven peor que cuando éramos
cazadores-recolectores, ¿eso es progreso?).
Cazador-recolector moderno
Tras esta breve (o al menos eso he intentado) introducción, me
dispongo a decirles a todos esos conformistas económicos que la economía no
tiene por que ir asociada necesariamente al dinero. Y no sólo lo voy a decir,
sino que voy a hacer divulgación, para que no se quejen de que no hay
propuestas. Advierto, los contenidos que a continuación se exponen son (probablemente)
radicalmente distintos a cualquier cosa de economía que hayáis leído, pueden
inducir al pensamiento crítico y otras barbaridades. Por último decir que lo
que expongo es una idea, ni siquiera yo estoy de acuerdo del todo con ella,
pero por lo menos es nueva y fresca. Y sin más preámbulos, les presento un
modelo de cómo organizar una economía tecnológicamente avanzada sin dinero.
Lo primero es saber que queremos, si no, no podremos diseñar ningún
tipo de economía. Oí una propuesta que estaba bastante bien y voy a
suscribirla: que las necesidades de los seres humanos (de momento materialmente
hablando) puedan estar cubiertas el mayor número de generaciones posible. Me
parece algo que cualquiera podría desear. Ahora empezamos el diseño.
Comencemos por los recursos. Nuestro planeta tiene bastantes recursos,
pero lo estamos estropeando consumiendo más de la cuenta. Así que lo primero es
hacer un chequeo, es decir, saber cuánto tenemos de cada cosa, una especie de
inventario global (dónde hay energía eólica, dónde reservas de cobre, de
hierro, etc.). La tecnología para ello existe, solo habría que crear una red de
satélites global para monitorizar los recursos. Lo siguiente es la extracción y
transporte y procesado en su caso de los recursos. Aquí va a intervenir el gran
enemigo del empleo: la mecanización y robotización. Actualmente sí tenemos la
tecnología para robotizar la extracción, transporte y procesado de los
recursos, sin un solo humano de por medio (bueno, un par puede que para
supervisar, pero una nimiedad comparado con lo de hoy en día). Con esto adiós a
mineros chinos que mueren atrapados, jornadas de 16 horas, sueldos míseros y
trabajos monótonos. Las máquinas no se cansan ni necesitan motivación ni nada
por el estilo. Desde construir una casa a trasportar la fruta, pasando por la
extracción de crudo y el cultivo de los campos serán tareas realizadas por
robots. Por cierto hay que decir que los robots no necesitan retribución de
ningún tipo (más allá de la energía que necesiten para trabajar).
Bien, ya tenemos nuestros recursos, los bienes de consumo en los
almacenes. ¿Cómo es su redistribución? Podríamos usar dinero, pero a quién pagaríamos
¿al robot? ¿al aerogenerador? Todos estos productos no costarían dinero, pero
aún así debemos encontrar un modo de distribuirlos ordenadamente.
Un buen sistema sería que cada barrio o bloque vecinal elaborara una
estimación de sus necesidades (comida, ropa o materiales necesarios) cada dos
semanas y que dos veces al mes les llegaran los suministros en función de las
necesidades que hubieran expuesto. Es decir sería “gratis”. Otros productos
estarían en “objetotecas” para su alquiler, de modo que no sería necesario
fabricar una unidad de cada cosa por cada ciudadano, con el consiguiente ahorro
de recursos. Ya que todo es “gratis” la acumulación de recursos por parte de
una sola persona no tiene sentido: ¿para qué vas a acumular cereales, si todo
el mundo tiene acceso a ello gratuitamente? Es decir el acumular bienes no
reporta ningún poder, y por lo tanto es innecesario.
Ahora bien, esto no está reñido con la propiedad privada o el valor
que cada uno le dé a sus objetos personales (uno puede poseer un ordenador
portátil, ropa y otros objetos). Las personas que den un servicio, como
profesores o médicos, prestarían su servicio “gratuitamente” ya que ya tienen
sus necesidades cubiertas. Y seguro que ahora surge la pregunta ¿si todas las
necesidades están cubiertas, para qué trabajar?
Está claro que sin trabajo todo
se desmoronaría (que nadie piense que estríamos todo el día tocándonos el
ombligo): necesitamos técnicos que supervisen y reparen las fábricas, maestros
que enseñen o investigadores que desarrollen nuestra tecnología para no quedar
estancados. Esto debería conseguirse mediante el fomento de una cultura de la
responsabilidad y el trabajo, en el que trabajar se viera como algo positivo
que haces por la sociedad y por ti mismo. No creo que la gente se quedase ahí
parada sin hacer nada sólo porque no la estén obligando (pero esto se sale de
la economía para ir a la sociología).
Lo único que hemos hecho es
eliminar el dinero como intermediario y conectar directamente oferta y demanda.
Por supuesto este sistema requiere de varias premisas, difícilmente
alcanzables. Primero presupone que los recursos planetarios todavía pueden
aguantarnos con una buena redistribución, si los hemos diezmado demasiado,
apaga y vámonos. Segundo, tiene que haber un organismo a nivel mundial que se
encargue de la primera parte de extracción, monitorización y procesado de los
recursos. Tercero, tiene que haber voluntad para realizarlo.
Por supuesto esto es sólo economía, pero indudablemente influye sobre
la política. Como no hay dinero (ni impuestos), la única función del gobierno
sería definir la orientación de la las investigaciones que se realicen, crear
las leyes o intervenir en casos de desastres naturales, nada más.
Hay que tener en cuenta que muchos de nuestros problemas actuales se
esfumarán, una vez desaparecido el dinero, por ejemplo los crímenes de
motivación económica (desde fraude hasta robo), el narcotráfico (si no hay
objetos que tengan valor más allá del personal, ¿con qué compras las drogas?) y
los crímenes cuyo origen está en los antes mencionados.
Ojo no digo que vaya a ser el país de la gominola, pero me parece un
modelo alternativo, que tiene mucho que dar. Incluso puede combinarse con el
capitalismo para conseguir una economía mixta. Seguro que hay muchas preguntas
sin resolver con respecto a su aplicación e invito a cualquiera que lea esto,
precisamente, a que se haga preguntas y las plantee (por ejemplo como
redistribuir recursos que son escasos). Tanto capitalismo como comunismo están
obsoletos, necesitamos algo nuevo, invito a cualquiera que tenga ideas, que las
de. Porque (en mi opinión) los economistas están tan encerrados en su modelo
que no ven que modificando sus axiomas pueden obtenerse nuevas estructuras, que
pueden ser aplicables al mundo real.
No, no es esto lo que propongo
No sé cómo sería la transición desde nuestro modelo a esta hipótesis,
pero aventuro que podría llegar solo, ya que la mecanización y robotización del
trabajo se extiende cada vez más, lo que podría ser un motor para el cambio de
estructura económica.
Después de esto seguro que pensáis que estoy chalado, pero bueno
supongo que es el precio por exponer las ideas de uno, espero que al menos os
haya hecho reflexionar y replantearos algunas cosas.
Gracias (y ya estoy oliendo los comentarios críticos)
New Propolsals
Economy.
A word that comes up everywhere, and yet we know very little of it. What is economics?
Well, I think a valid definition would be "study of how human beings try
to meet our needs with available resources." Sometimes I get angry (very
little, I am used to it) when talking about changing the economic model, someone
says "there is nothing better than capitalism, because communism has
failed."
Wow ... is that we only have one way to redistribute our resources and its foundations are from two centuries ago. Really, that's the general opinion? If it is not capitalism, is communism, and beyond: nothing. Go back to the definition of economy. Did you reread it? Good. Because then you know there are two key elements: human needs and resources. Human beings, since an immemorial time (approximately s.VII BC) we have used an item called money as an intermediary in the distribution of resources. The nature of money has changed over the centuries, but its role has been essentially the same: to allocate resources. What is the problem? Well, so that it redistributes them in a way that some receive more resources than others, it generates inequalities.
This leads us to
wonder in what kind of society we
want to live. Do we want a more egalitarian society (also resources) in which all human beings can develop fully, having
their needs met? If so (if not, you can stop reading, believe me, you will horrify) why are we using an intermediary (the money) that generates inequality?
And not only inequalities, but completely
different worlds, one for privileged and other for the rest. Okay, a bit of inequality
can be positive, but the thing is
that money have no limits, and millions
of people have not covered even
their most basic needs (they live
worse than when we were hunter-gatherers,
is that progress?).
A modern hunter-gatherer
After this brief (or so I've tried) introduction, I am about to tell to this economic conformist that economy does not have to be necessarily associated with money. And not only am I going to say it, but I will do outreach, so they do not complain about that there are no new proposals. Caution, the contents set below are (probably) radically different from anything you have read of economy, may lead you to critical thinking and other atrocities. Finally to say that what I am telling is an idea, I do not even agree entirely with it, but at least is new and fresh. And without further ado, I present a model of how to organize a technologically advanced economy without money.
The first thing is
to know that we want; otherwise we
cannot design any type of
economy. I heard a proposal that
is pretty good and I will sign it: that the needs of human beings (for now
materially) can be covered as many generations as
possible. I think is something
that anyone could want. Now we
begin the design.
Let's start with the resources. Our planet has enough resources, but we are consuming too much and spoiling it. So the first thing is to do a check, we have to know how much of each thing is there in the planet, a kind of global inventory (where there is wind, where reserves of copper, of iron, etc.). The technology for this exists, would only have to create a global satellite network to monitor resources. The following is the extraction and transportation and processing (in the case) of the resources. And our allied is the great enemy of employment: mechanization and robotization. Currently we do have the technology for robots to extract, transport and process resources, without a human in between (well, a couple may have to monitor, but a trifle compared with today). With this, goodbye to trapped Chinese miners, workdays of 16 hours, the lousy pays and the monotonous work. Machines do not get tired or need motivation or anything like that. From building a house for transporting the fruit, through the extraction of oil and the cultivation of the fields will be tasks performed by robots. Of course I must say that the robots do not need compensation of any kind (beyond the energy they need to work).
Well, we already have our resources
and consumer goods in the stores.
How is redistribution? We could use money, but
who would we pay for them?, to the
robot?, to the wind turbine? All these products would cost no money, so we must find a way to distribute them.
A good system would be that each district or neighborhood block would elaborate an estimation of their needs (food, clothing or materials needed) every two weeks, and twice a month it would arrive supplies depending on the needs that had been exposed. In other words would be "free." Other products would be in "provide-centers", so it would not be necessary to make one unit of each item for each citizen, with the consequent saving of resources. Since everything is "free" the accumulation of resources by one person does not make sense, why you accumulate grain, if everyone has access to it for free? That this accumulation brings no real power, and therefore is unnecessary.
Now this is
not in conflict with private property or the value that each person gives to their personal
items (one can own a laptop, clothes and other objects). People who give a
service such as teachers or doctors, would do their jobs for "free" as
they already have their needs
met. And surely now the question which arises is, if all needs are met, why work?
It is clear that everything would collapse without work (anyone would be all day watching its navel), we need technicians to monitor and
repair factories, teachers
and researchers to develop our technology to not get
stuck. This could be achieved by
promoting a culture of
responsibility and work, which to
work looks like a thing you're doing positively for society and for yourself. I do not think people will stand there doing nothing just because they are not compelling
(but this is out of the economy and part of sociology).
The only thing we've
done is eliminate money as an
intermediary, and directly connect supply and demand.
Of course this system requires several assumptions, difficult to achieve. First assume that the planet's resources can still put up with a good redistribution, if we have decimated it too much, forget it. Second, there must be a global organization to take charge of the first part of extraction, monitoring and processing resources. Third, there must be a willingness to do so.
Of course this is just economics, but it undoubtedly will influence politics. Since there is no money (so no taxes), the only function of government will be to define the orientation of the research carried out, making the laws or intervene in cases of natural disasters.
Keep in mind
that many of our current problems will disappear once the
money disappeared, such as economically
motivated crimes (from fraud to theft), drug (if
there are objects that have value
beyond the personal, how can
someone buy drugs?) and crimes whose
origin is in the above.
And I do not say that it will be a paradise or something like that, but I think that is an alternative model, which has much to give. Even more, I think it can be also combined with capitalism, creating a mixed economy. Sure there are many unanswered questions regarding your application, and I invite anyone reading this, precisely, to made questions (such as how redistributing scarce resources). Capitalism and communism are obsolete, we need something new, and I invite anyone with ideas to tell them. Because (in my opinion) economists are so locked in their model, that do not see that changing their axioms can be obtained new structures, which can be applicable to the real world.
No, that is not what I am proposing
I do not know how
would be the transition from our
model to this hypothesis, but I
could venture that
the mechanization and robotization
of work could be an engine for change in economic structure.
After this I'm sure you think I am crazy, but well I guess that's the price for exposing one's ideas, I hope that at least this would make you wonder and make questions about all this things .
Thanks (I can already smell from here the critical comments)
Pero para eso supones que la gente actuará de manera racional, cosa que no ocurre. Aún quedaría decidir qué es o no es una petición responsable. ¿Tener una casa cerca del trabajo, otra en la playa y otra en el campo? ¿Excesivo? Bueno, pide una votación y ya verás lo que tarda en decir la gente sí prefieren tener tres casas en propiedad o solo una.
ResponderEliminarSupongamos que solo sale una por familia. ¿En qué momento alguien puede independizarse para tener acceso a su casa? Seguimos, hablemos de vacaciones. Las zonas de sol y playa son altamente demandadas, sobre todo en primera línea. Si yo me quiero ir de alquiler en vacaciones, junto con un montón de personas más (algo extremadamente probable ya que nadie irá a un sitio o no dependiendo de si tiene dinero) y no hay casas ¿quién se jode? Es más, yo quiero primera línea de playa, como todo el mundo. Bien, hagámoslo por sorteo. Yo ya he oído quejas porque a la gente le ha tocado dos veces ir a una mesa electoral. ¿Crees que no va a ocurrir si tras dos veranos le toca a alguien a tomar por culo de la primera línea de playa?
Ahora vamos a cosas más banales como la moda o la decoración. O el sabor de una u otra marca de chocolate, leche. El olor del champú, tener el móvil último modelo, ordenador, televisor, la casa más grande, el cuadro más bonito. Son nimiedades, para mí claro, pero no para el resto del mundo.
Es más, el beneficio es el motor de la economía. Si no lo hay, la gente no tiene ganas de trabajar o se molestaría en innovar. Es un problema que tuvo la URSS y que lo solucionó a base de comisarios políticos, si es que llegó a solucionarlo del todo.
El problema de todo esto es que disminuyes todas las variables del sistema económico y social a una, la necesidad. En la realidad intervienen muchos más factores intrínsecos a la naturaleza humana, como la diferenciación, la pereza, la envidia, la autorrealización, el valor sentimental, valor artístico, el sabor, el olor, que te guste algo más o menos.
Gracias por comentar
ResponderEliminarA ver, lo de las casa de playa (y en general ese tipo de bienes de consumo) podría solucionarse más que por sorteo, por rotación. Y además creo que también se podría ampliar la oferta con otras alternativas turísticas o con la eliminación de las playas privadas, pero eso habría que estudiarlo.
Segundo, sobre la personalización e individualización de los productos hay muchas alternativas. En cuanto a casas se podría poner un límite en cuanto a materiales y dentro de ahí que el diseño fuera relativamente libre (tanto la propia casa como en el de los interiores, muebles, etc...). Tampoco es impedimento para que los diseñadores diseñen (valga la redundancia) diferentes productos y que en función de la demanda de fabriquen diferentes clases de objetos (con una legislación al respecto, claro).
Segundo, no creo que por que no te coaccionen para ir a trabajar no vayas a hacerlo. Me sorprendería mucho que todo el mundo se quedase tocandose el ombligo en el sofá. Si fomentamos el trabajo como algo positivo que te permite realizarte como persona no creo que la falta de incentivo económico sea un problema ya que habrá un incentivo social (veremos a la gente que no trabaja por que no quiere como aprovechados, generando un rechazo social; similar a lo que ocurre en la mayoría de tribus del mundo).
Y no creo que incentivar la investigación sea un problema en ausencia de motivación económica, ¿o crees que la gente que actualemente investiga dejaría de hacerlo solo por que tienen sus necesidades aseguradas?
De todas maneras podría haber un sistema de recompensa (no económico) para aquellas personas que trabajan y que lo hacen sin que haya quejas, por ejemplo teniendo preferencia a la hora de solicitar ciertos bienes (no vitales, sino de ocio, por ejemplo), de modo que habría desigualdad, pero muy muy poca ya que todo el mundo tendría sus necesidades básicas aseguradas (esto también habría que estudiarlo).
No disminuyo las variables del sistema económico, solo conecto oferta y demanda directamente, esos mismos valores seguirán teniendo validez. No entiendo que las cosas pierdan valor sentimental por que no cuesten dinero o que una persona no pueda autorealizarse por que no le pagan. Las cosas tendrán el valor que le demos haya dinero o no.
Yo sólo cuestiono la existencia del dinero como algo necesario para la existencia de una sociedad desarrollada.
¿Solo la existencia del dinero? Entonces puedes darle X dinero a todo el mundo y así no harán falta las previsiones semanales por vecindarios. Cada uno es libre de decidir en qué gastarlo o no. Por supuesto, sería el suficiente para mantener las necesidades.
ResponderEliminarEl cuestionamiento de una herramienta siempre me ha parecido algo absurdo. Es como criticar un ordenador pudiendo conectarte a internet directamente desde el cerebro (suponiendo que se pudiera, claro).
Con el tema del trabajo como valor. No soy sociólogo, pero solo tienes que echarle un ojo a tu entorno. Por supuesto que el beneficio económico no es el único, pero sí muy importante. Y eliminarlo de un plumazo sin valorar ni calibrar el impacto que tendría es cuanto menos, irresponsable.
Claro que esas previsiones semanales serían necesarias, no se puede permitir que mercancías perecederas se pudran en los almacenes o que otras sean escasas porque no estába previsto. Además en cuanto volviera a aparecer el dinero podría empezar a haber mercado negro, acumulación de capital por parte de ciertas manos... Y cuestionar la existencia de una herramienta no es "absurdo" o acaso estás a favor de la venta libre de armas, explosivos, reactivos tóxicos (al fin y al cabo son herramientas). El ser humano ha creado herramientas que debido a su naturaleza no van en el beneficio de todos y el dinero creo que es una de ellas.
ResponderEliminarY con lo del trabajo, no lo se, pero habría que estudiarlo. Imaginate el impacto de un estudio sociológico que probara (o desmintiese) que los seres humanos no necesitamos motivación económica para realizar un trabajo. Pero nadie (puede que sólo los antropologos) se molesta en comprobar ese tipo de cosas.
Si el dinero es el mismo... El mercado negro aparecería de igual manera que si no hubiera dinero. Lo único que haces es eliminar el dinero físico, y el valor queda trasladado directamente a las cosas.
ResponderEliminarEs una herramienta que como tal no es dañina, es solo la cuantificación de un valor. Eliminarlo lo único que consigue es que los intercambios de materiales sean más pesados y elimines motivación (necesidad de trabajar). Es una economía centralizada http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_centralizada
El problema es que el dinero es cangeable, los objetos no (ya que cualquiera tiene acceso a ellos). La cangeabilidad del dinero es una fuente de problemas ya que permite que las transacciones sean anónimas (una moneda es igual que las demás) lo cual, a su vez facilita enormemente delitos como el robo o la corrupción. Por no mencionar que también posibilita el préstamo con intereses, es decir hacer que el dinero trabaje por tí.
ResponderEliminarLo de la motivación de trabajar explicaselo a los robots de las fábricas y campos o a los que transportan los productos. La gente que trabaje tendrá un mejor horario y condiciones de trabajo infinitamente mejores que los obreros soviéticos, mantener el sistema así es una buena motivación.
Los errores de previsión pueden subsanarse sin problemas en la era de la comunicación actual, los datos pueden actualizarse continuamente y no con planes quinquenales. La computerización también puede solucionar lo del exceso de burocracia. Y no necesitamos empresas competitivas, sino empresas sostenibles y eficientes que hagan productos de calidad.